Magdalena Bustamante Andalon
Patricia Michelle Diaz Fonseca
Educar a un joven
no es hacerle aprender algo que no sabia, sino hacerle de el alguien que
no exista.
John Ruskin.
MODELO
En este modelo,
destacamos las ideas de grandes filósofos que aportan al desarrollo integral de
los educandos, con lo que pretendemos que los jóvenes desarrollen sus habilidades
y aptitudes que les permitan continuar
en la educación superior con éxito, por lo que sustentamos nuestro modelo en los cuatro pilares de la
educación, propuestos por Delors (UNESCO, 1997),
así mismo la importancia de el medio ambiente, ya que forma parte de su misma
naturaleza.
VISIÓN FILOSÓFICA
Va encaminada al desarrollo de jóvenes con
grandes valores, actitudes y habilidades capaces de enfrentar los retos de una
sociedad globalizada, y coadyuvar con el desarrollo sustentable.
ASPECTOS DE SU FILOSOFÍA
Aprender a Ser
•Tomas de Aquino
Su obra constituye un esfuerzo por
integrar en un sistema simple, pero coherente, el legado de sus antecesores.
Constituye
un sistema propio cuya nota distintiva y
original es su noción filosófica
del ser
La filosofía
de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón
de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo.
•Metafísica del ser: la distinción entre "esencia" (essentia) y
"ser" (esse).
•La existencia de Dios: la comprueba a través de las 5 vías, parten
de las criaturas como efectos y se remontan a Dios como Causa.
•La esencia de Dios: Dios es incomprensible, en cuanto que su
esencia trasciende o excede la limitación del entendimiento humano
•La creación y el orden: la creación del mundo mediante un acto
de Dios
•El hombre, cuerpo y
alma: . El hombre es un compuesto sustancial de
alma y cuerpo,.
•La Ética: considera el orden que la razón humana
introduce en los actos de la voluntad.
•La teoría política:desarrollada
en torno a la idea de la justicia legal
Aprender a Conocer
•Aristóteles
•El objetivo
en la educación es preparar a los jóvenes despertando su intelecto. “formar buenos ciudadanos ”.
•El pensamiento educativo se
basa en sus estudios: éticos,
políticos y lógicos.
Aportes educativos El modo inductivo de adquirir el conocimiento
para el proceso didáctico docente. La virtud intelectual y moral adquiridas por
inducción y por hábitos. La felicidad, la virtud y la contemplación
proporcionan un estilo de vida que es obtenido a través de la educación La
educación liberal como actividad de tiempo libre y como una meta en sípropicia una
educación fundamentada en valores intrínsecos Ética Nicomaquea La Política
Aprender a
Hacer
•Paulo Freire:
•Estudiar
no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlos y recrearlos.
•Freire
caracteriza su método como activo, dialogal, de espíritu crítico, utilizando, a
partir de palabras generadoras, técnicas como la reducción y la codificación.
•Se
aprende a leer y a escribir al mismo tiempo que se discute y se piensa.
•La
educación liberadora de Freire se nutre de la pregunta como
desafío constante a la
creatividad, y al riesgo del
descubrimiento; por lo que la educación
liberadora es la Pedagogía de la Pregunta, y su método, el
diálogo.
Las principales aportaciones de Freire:
•Respeto hacia
el educando y su saber.
•La realidad
del educando como punto de partida y principio en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
•La importancia
del diálogo como recurso pedagógico.
•La ciencia
y la tecnología al
servicio de la humanización del hombre
•Su pensamiento
pedagógico es un pensamiento político.
•Hombre de utopía: cree en el cambio social,
en la capacidad transformadora del hombre.
•Importancia de la palabra, como proceso
dialógico.
•El amor siempre instaura un proyecto
político, porque lleva a la identificación con el dolor de los oprimidos.
Aprender a
Convivir
•Fernando Savater
•Toda educación es una reflexión sobre la cultura, su importancia radica en una sociedad con
base en la convivencia y el bien común, que se trasmite por medio de la
escuela.
•Una sociedad plural, con una estructura basada en la
variedad cultural
•Una sociedad democrática
Desarrollo
sustentable
Leonardo Boff
Leonardo Boff
Ernst Haeckel; Creo el
término ecología cuyo origen proviene de dos vocablos griegos: oikos, que
significa “casa, residencia u Hogar” y logos que se entiende como “estudio o
reflexión”, por ello podemos decir como
“el estudio de los hogares”
Boff: La definió como
el estudio de la interdependencia y de la interacción entre los organismos
vivos (animales y plantas) y su medio ambiente (seres inorgánicos, clima,
geología).
Por ello la propuesta de la ecología
holística
Propuesta
de la ecología holística
Relaciona e incluye todos los seres entre sí y con el
medio ambiente desde las partículas elementales, hasta lo más complejo de la
vida, así como de lo más profundo del corazón humano , hasta lo más misterioso,
es decir el vació cuántico, imagen de Dios. Desde esta visión la ecología tiene
un contenido teológico, es el modo cristiano de nombrar a Dios, es Trinidad,
del cual deriva el universo entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario