miércoles, 26 de septiembre de 2012

FILOSOFÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS (Por: Rosario Guadalupe Casillas Uribe)


INTRODUCCIÓN
Dentro de la educación existen modelos educativos, el modelo de Ralhp Tyler uno de sus
propósitos de la evaluación era llevar a cabo verificaciones periódicas sobre la efectividad de
las escuelas e indicar aspectos en sus programas en donde el mejoramiento fuera necesario.

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a
tres fuentes: los estudiantes, la sociedad, los requisitos del contenido. Después se
seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este
filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.

Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje y los
objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa
esa institución.

El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad.
Su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no
de las actividades. Se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático.

 Ralph Tyler, considerado el padre de la evaluación educacional, desarrolló el primer método de
evaluación del currículo. Tyler fue el primero en describir y aplicar un método para la evaluación, la cual son los objetivos preestablecidos, que deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta.

 Evaluación curricular “La determinación de cómo se han alcanzado los objetivos propuestos por el programa”.



 




PROS:
 1. Es relativamente fácil de entender y aplicar.
2. Enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo.
3. Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y comportamiento.
4. Destaca la importancia de la participación de los maestros en la construcción de un currículo basado en las necesidades de la comunidad

CONTRAS:
 1. El modelo de objetivos es visto por muchos pedagogos como una propuesta que frena el accionar docente. La determinación previa de los objetivos como plataforma de despegue del desarrollo curricular aparece como una limitante.
2. Se le critica por su pretensión de generar cambios conductuales que podrían contradecir el principio de autonomía.
3. Ignora los efectos secundarios que se pueden producir en la escuela y los acontecimientos no previstos.

CONCLUSIÓN
Dentro del modelo vimos, como este pretende la creación de un sistema de pensamiento en el campo del currículo en la creencia de que la planificación sería el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación. Sobre la idea de que la organización resulta imprescindible en el campo escolar, el saber curricular toma dos caminos de estructuración interna, requiere de un saber sobre el
sujeto y de formas técnicas para asegurarse el futuro de tal sujeto.
Tyler responde a diversas demandas sociales: cuidado institucionalizado del niño, control de prácticas sociales, industrialización de la sociedad, urbanización de las formas de vida. Visto de esta manera, sólo continúa líneas de pensamiento que habían sido establecidas por sus predecesores. Lo que lo particulariza es la síntesis de pensamiento que une dos formas de percibir la formación: técnica y general. Para Tyler la escuela tiene una meta, ésta es la de cambiar las pautas de conducta de los
sujetos, que involucran el pensamiento, el sentimiento y la acción manifiesta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario