viernes, 28 de septiembre de 2012

ELABORA TU PROPIA FILOSOFÍA: HACIENDO VISIBLE NUESTRA COSMOVISIÓN

Por: Elizabeth Fabila








Te comparto una actividad  que te permitirá conocerte mejor, es muy sencilla y fácil de elaborar y los beneficios que tendrás serán muchos, espero que te sirva como a mí me sirvió.
Trata de contestar cada una de las preguntas, se lo más honesto posible y sobre todo al final  reflexiona sobre el trabajo realizado.
Una vida sin reflexión no merece ser vivida”
Sócrates
1)      Momentos decisivos
}  ¿Qué hechos retadores han sido decisivos en mi vida?
}  ¿Cómo los afronte?, ¿qué creo que los provocó?, ¿por qué y para qué sucedieron?
}  ¿Qué principios, valores o ideas me guiaron y permitieron superar  esos momentos?
}  ¿Qué significado han tenido en mi vida?
2) Expectativas
“procura no albergar esperanzas demasiado elevadas y así evitarás la experiencia del que ve las cosas debajo del agua…”         luciano
}  ¿Qué espero de la vida, de la gente, de mi mismo?
}  ¿Qué cosas he esperado y no se han conseguido?,
}  ¿A qué creo que se debe?,
}  ¿Debo desprenderme de dichas expectativas? ,
}  ¿Qué expectativas  me producen daño?
}  ¿Qué cosas he esperado y se han cumplido?,
}  ¿Cómo explico el haberlas conseguido?,
}  ¿Son correctas estas expectativas?
}  ¿Qué nuevas expectativas  debo adquirir?
3) Doble vínculo
“del apego surge el pesar… para quien está libre de apegos no hay pesar”      buda
}  ¿Qué vínculos o apegos tengo: Pareja, hijos, amigos, cosas, lugares, ideas, recuerdos, etc.?
}  ¿Cuáles son mis principales aficiones o gustos (amores)?, ¿cuáles son mis principales aversiones (odios)?
}  ¿Qué utilidad me producen mis aversiones o aficiones?
4) impulsos negativos
“ las cosas nos parecerán verdaderamente distintas cuando nos hayamos calmado y la emoción se haya enfriado. Al principio manda la pasión…es la pasión la que habla, y no nosotros”                       montaigne

}  ¿Qué cosas me enojan?,
}  ¿Es lógico, bueno, productivo ese disgusto?,
}  ¿Debo reducir mi nivel de irritación y ser más ecuánime?,
}  ¿Debo elevar mi nivel de enfado en ciertas ocasiones?

5) Opciones y decisiones
“la posibilidad de elegir, el reconocimiento de muchas formas de vida posibles,
Debe considerarse el principal de nuestros triunfos”            Margaret mead
}  ¿Cuáles han sido las decisiones más difíciles a lo largo de mi vida’?
}  ¿Cuáles han sido las decisiones más fáciles a lo largo de mi vida’?
}  ¿Qué criterios tomé?,
}   ¿Qué escala de valores me guió?
}  ¿Dichas decisiones han sido las mejores?

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ensayo “Los Cuatro Pilares" (Por: Paulina Méndez)



En la actualidad, la enseñanza escolar se  ha orientado principalmente a adquirir conocimiento y aprender a hacer cosas y actividades cada vez más especializadas. Derlos Jaques en “Los Cuatro Pilares del Conocimiento” señala que la educación debe recibir una atención equivalente tanto en el aprendizaje de conocimientos específicos como a la educación para formar personas con calidad humana para beneficio de la sociedad.

¿Qué pasa actualmente en las escuelas? Cada vez vemos más individualismo entre los alumnos. Claro, no es algo malo, pero se ve enfocado solamente para el beneficio de una sola persona: qué tanto se puede ganar, qué tanto desarrollo personal se puede lograr, qué tanto reconocimientos se pueden obtener… ¿Y la sociedad? Se ha olvidado que somos seres que viven en comunidad y que cualquier acción que realicemos repercutirá en nuestro entorno. Nos estamos especializando demasiado y olvidamos el lado humano de la educación.

APRENDER A HACER
Jaques señala que aprender a conocer y aprender a hacer son cosas indisociables, es decir, que no pueden separarse. Aprender  hacer está vinculado a la cuestión de la formación profesional, a la formación especializada.  Durante nuestra vida escolar, el aprendizaje se va haciendo cada vez más específico para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos y formar parte de la fuerza laboral de nuestra sociedad. 

¿Qué pasa con sólo enfocarnos en hacer? Claro, es algo necesario. Sin embargo la pregunta sería ¿Por qué hacemos las cosas? Desde lo más básico hasta nuestra elección de carrera ¿Por qué hacer lo que estamos haciendo? ¿Qué nos motiva a seguir con ello? Muchos responderemos: para ganar dinero, para tener una reputación, para hacernos un nombre reconocido… Habría que preguntarnos los verdaderos motivos por los que decidimos tomar el camino que estamos transitando. ¿En verdad es el dinero? ¿En verdad es la reputación? O tal vez todavía exista alguien que levante la mano y diga “¡Yo quiero hacer algo por mi país, por mi ciudad! ¡Yo elegí este camino para hacer algo bueno por alguien más!”.

No por esto digo que seamos totalmente santos y dejemos “el alma y el cuerpo” por el bienestar ajeno olvidándonos de nosotros mismos. ¿Tienes un nombre y fama? Utilízalo para retribuir todas las bendiciones, lo bueno que te ha dado la vida.  El buen karma, cómo sea que le llames, siempre recordar que lo que se haga se regresa, ya sea bueno o malo.

APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS
Jaques se plantea una pregunta en “Los Cuatro Pilares de la Eduación”: ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?

Tal vez, Jaques olvida, a mi punto de vista, que en la escuela no se educa a los niños y ellos repiten las conductas que viven en casa. Si, es admirable la labor de los maestros para fomentar valores de aceptación y tolerancia para vivir en un mundo mejor, pero ¿Qué pasa cuando el niño, el adolescente, vive en un ambiente violento? ¿La enseñanza tendrá efecto sobre el niño o el adolescente? Puede que sí, puede que no. Una cosa de la que estoy segura es que no solamente se debe incluir a los alumnos en este tipo de enseñanza, los padres de familia deben estar totalmente involucrados en este aspecto de la educación.

Nos quejamos de la discriminación que viven los paisanos en Estados Unidos, por supuesto no vemos que también nosotros discriminamos a nuestros propios compatriotas, discriminamos, agredimos y desvaloramos a nuestros indígenas, y eso se enseña en casa. Sigo creyendo firmemente que la escuela NO EDUCA, solo ENSEÑA. La familia es la encargada de educar a sus hijos, de inculcar valores y la escuela sólo aporta un extra, pero nunca debe ser considerada la única encargada de la educación integral de los niños y adolescentes, incluso los universitarios.

Creo que la escuela debe reforzar valores a través de lo que propone Jaques: una tendencia hacia objetivos comunes, la cual permite disminuir las diferencias y conflictos entre los individuos (en este caso los alumnos). Los proyectos de este tipo permitirían crean un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los alumnos, muy necesarios en estos tiempos tan individualistas y carentes de valores tan necesarios y básicos que se han ido perdiendo poco a poco.

En conclusión, el análisis que realiza Jaques en “Los Cuatro Pilares de la Educación” es sumamente oportuno y preciso. Nosotros, como estudiantes de una maestría en Educación, debemos estar al pendiente de cualquier tendencia, incluso las que no sean las correctas ya que podemos darnos una idea de cómo está funcionando el mundo y cómo podemos hacer algo para mejorarlo, todo empezando por uno mismo. Tenemos una responsabilidad grande al estar tanto enfrente como detrás del proceso educativo, somos el ejemplo a seguir de varios alumnos, seremos los responsables de la enseñanza que vayan a recibir.

Propuesta de Modelo Filosófico

Karla Gabriela Flores Parra
Magdalena Bustamante Andalon
Patricia Michelle Diaz Fonseca

 
Educar a un joven  no es hacerle aprender algo que no sabia, sino hacerle de el alguien que no exista.
John Ruskin.





MODELO
En este modelo, destacamos las ideas de grandes filósofos que aportan al desarrollo integral de los educandos, con lo que pretendemos que los jóvenes desarrollen sus habilidades y  aptitudes que les permitan continuar en la educación superior con éxito,  por lo que  sustentamos nuestro modelo en los cuatro pilares de la educación, propuestos por Delors (UNESCO, 1997), así mismo la importancia de el medio ambiente, ya que forma parte de su misma naturaleza.

VISIÓN FILOSÓFICA
Va encaminada al desarrollo de jóvenes con grandes valores, actitudes y habilidades capaces de enfrentar los retos de una sociedad globalizada, y coadyuvar con el desarrollo sustentable.


ASPECTOS DE SU FILOSOFÍA

Aprender a Ser
Tomas de Aquino
 Su obra constituye un esfuerzo por integrar en un sistema simple, pero coherente, el legado de sus antecesores.
 Constituye un sistema propio cuya nota distintiva y original es su noción filosófica del ser
 La filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de                        distinguir la razón de la fe, y también la de                    ponerlas de acuerdo.
 
Metafísica del ser: la distinción entre "esencia" (essentia) y "ser" (esse).
La existencia de Dios: la comprueba a través de las 5 vías, parten de las criaturas como efectos y se remontan a Dios como Causa.
La esencia de Dios: Dios es incomprensible, en cuanto que su esencia trasciende o excede la limitación del entendimiento humano
La creación y el orden:  la creación del mundo mediante un acto de Dios
El hombre, cuerpo y alma: . El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo,.
La Ética: considera el orden que la razón humana introduce en los actos de la voluntad. 
La teoría política:desarrollada en torno a la idea de la justicia legal 

 
Aprender a Conocer
Aristóteles
El objetivo en la educación es preparar a los jóvenes despertando su intelecto. “formar buenos ciudadanos ”.
El pensamiento educativo se basa en sus estudios: éticos, políticos y lógicos.
Aportes educativos El modo inductivo de adquirir el conocimiento para el proceso didáctico docente. La virtud intelectual y moral adquiridas por inducción y por hábitos. La felicidad, la virtud y la contemplación proporcionan un estilo de vida que es obtenido a través de la educación La educación liberal como actividad de tiempo libre y como una meta en sípropicia una educación fundamentada en valores intrínsecos Ética Nicomaquea La Política 
Aprender a Hacer
Paulo Freire:
Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlos y recrearlos.
Freire caracteriza su método como activo, dialogal, de espíritu crítico, utilizando, a partir de palabras generadoras, técnicas como la reducción y la codificación.
Se aprende a leer y a escribir al mismo tiempo que se discute y se piensa.
La  educación liberadora de Freire se nutre de la pregunta  como desafío   constante   a   la  creatividad,   y   al   riesgo   del descubrimiento;  por  lo  que  la  educación  liberadora  es   la Pedagogía de la Pregunta, y su método, el diálogo.
 
Las principales aportaciones de Freire:
Respeto hacia el educando y su saber.
La realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La importancia del diálogo como recurso pedagógico.
La ciencia y la tecnología al servicio de la humanización del hombre
Su pensamiento pedagógico es un pensamiento político.
Hombre de utopía: cree en el cambio social, en la capacidad transformadora del hombre.
Importancia de la palabra, como proceso dialógico.
El amor siempre instaura un proyecto político, porque lleva a la identificación con el dolor de los oprimidos.
Aprender a Convivir
Fernando Savater
Toda educación es una reflexión sobre la cultura,   su importancia radica en una sociedad con base en la convivencia y el bien común, que se trasmite por medio de la escuela.
Una sociedad plural, con una estructura basada en la variedad cultural
Una sociedad democrática
 
Desarrollo sustentable
Leonardo
Boff
Ernst Haeckel; Creo el término ecología cuyo origen proviene de dos vocablos griegos: oikos, que significa “casa, residencia u Hogar” y logos que se entiende como “estudio o reflexión”, por ello podemos decir  como “el estudio de los hogares”
Boff: La definió como el estudio de la interdependencia y de la interacción entre los organismos vivos (animales y plantas) y su medio ambiente (seres inorgánicos, clima, geología).
 Por ello la propuesta de la ecología holística
 
Propuesta de la ecología holística
Relaciona e incluye todos los seres entre sí y con el medio ambiente desde las partículas elementales, hasta lo más complejo de la vida, así como de lo más profundo del corazón humano , hasta lo más misterioso, es decir el vació cuántico, imagen de Dios. Desde esta visión la ecología tiene un contenido teológico, es el modo cristiano de nombrar a Dios, es Trinidad, del cual deriva el universo entero.





miércoles, 26 de septiembre de 2012

FILOSOFÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS (Por: Rosario Guadalupe Casillas Uribe)


INTRODUCCIÓN
Dentro de la educación existen modelos educativos, el modelo de Ralhp Tyler uno de sus
propósitos de la evaluación era llevar a cabo verificaciones periódicas sobre la efectividad de
las escuelas e indicar aspectos en sus programas en donde el mejoramiento fuera necesario.

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a
tres fuentes: los estudiantes, la sociedad, los requisitos del contenido. Después se
seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este
filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.

Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje y los
objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa
esa institución.

El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad.
Su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no
de las actividades. Se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático.

 Ralph Tyler, considerado el padre de la evaluación educacional, desarrolló el primer método de
evaluación del currículo. Tyler fue el primero en describir y aplicar un método para la evaluación, la cual son los objetivos preestablecidos, que deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta.

 Evaluación curricular “La determinación de cómo se han alcanzado los objetivos propuestos por el programa”.



 




PROS:
 1. Es relativamente fácil de entender y aplicar.
2. Enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo.
3. Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y comportamiento.
4. Destaca la importancia de la participación de los maestros en la construcción de un currículo basado en las necesidades de la comunidad

CONTRAS:
 1. El modelo de objetivos es visto por muchos pedagogos como una propuesta que frena el accionar docente. La determinación previa de los objetivos como plataforma de despegue del desarrollo curricular aparece como una limitante.
2. Se le critica por su pretensión de generar cambios conductuales que podrían contradecir el principio de autonomía.
3. Ignora los efectos secundarios que se pueden producir en la escuela y los acontecimientos no previstos.

CONCLUSIÓN
Dentro del modelo vimos, como este pretende la creación de un sistema de pensamiento en el campo del currículo en la creencia de que la planificación sería el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación. Sobre la idea de que la organización resulta imprescindible en el campo escolar, el saber curricular toma dos caminos de estructuración interna, requiere de un saber sobre el
sujeto y de formas técnicas para asegurarse el futuro de tal sujeto.
Tyler responde a diversas demandas sociales: cuidado institucionalizado del niño, control de prácticas sociales, industrialización de la sociedad, urbanización de las formas de vida. Visto de esta manera, sólo continúa líneas de pensamiento que habían sido establecidas por sus predecesores. Lo que lo particulariza es la síntesis de pensamiento que une dos formas de percibir la formación: técnica y general. Para Tyler la escuela tiene una meta, ésta es la de cambiar las pautas de conducta de los
sujetos, que involucran el pensamiento, el sentimiento y la acción manifiesta.